ACTUALIDAD- Pagina 72

#AYUDA para Ángel Paredes

Se solicita ayuda a todos los comunicadores y amigos, para el reportero de espectáculos del periódico Por Esto, Ángel Paredes.

Ángel Paredes a cubierto campañas políticas, reporteo para las áreas de salud y policíaca.

Se necesita juntar la cantidad de $164 mil pesos, monto necesario para cubrir gastos médicos que generaría una cirugía, en la cual se le extirparia un temor de columna que le fue detectado.

Por tal motivo, invito a cada uno de los compañeros que desempeñamos tan noble labor, ayudemos a un compañero en necesidad.

Quienes conocemos a Ángel, sabemos de su calidad humana, que siempre apoyó en alguna toma de foto, difusión de boletines o eventos…es hoy que él necesita de nuestra ayuda.

Los aportaciones pueden ser depositadas a la cuenta bancaria del Banco BBVA Bancomer 4152313487091147.

¡Hoy por él, mañana por ti!

#PrensaUnida
#comparte

Circula en redes lamentable tragedia en huimanguillo

Un par de niños (hermanitos) de 12 y 9 años de edad se ahogaron en el río de Convivencia, por palabras de la mamá de los niños la Sra. María Arena Gil, ella indica que salió a trabajar dejando a los niños con su hermanita, pero en donde viven en la Colonia 5 de Mayo Calle 18 de Marzo, arriba viven una pareja de Hondureños los cuales llevaron a los 3 niños al río a pescar, pero los dos niños varones se aventaron al río para jamas salir.

En estos momentos se tienen detenidos a la pareja de hondureños y los areneros de la zona estan buscando los cuerpos de los pequeños niños, mientras su mami esta en shock y llanto total junto con su hija quien esta en buen estado pues ella no ingreso al rio……. por favor amigos y amigas PEDIMOS APOYO a la ciudadania para que quienes tengan los medios ayudemos a la pobre madre en la busqueda de los cuerpos de sus pequeños hijos y para su debida sepultura ya que ella es una mujer sola de escasos recursos, y que inclusive son de Cd. Pemex, Macuspana y apenas tienen 4 días viviendo aqui en Huimanguillo por cuestiones de trabajo para mantener a sus hijos.

#Cuerpos de Rescate de Proteccion Civil de Huimanguillo trabajan para localizar los cuerpecitos de los pequeños infantes.

Capella, el gobernador le da su jalón de orejas

Y le dieron el jalón de orejas a Alberto Capella.

Le hacía falta.

Haces falta en lo operativo y menos en lo mediático, le dijeron.

Ojalá capella dejará lo mediático y se enfocará más en lo operativo.

Por el bien de Quintana Roo.

Las bellezas naturales de Quintana Roo, de las que estamos orgullosos, obtienen dos galardones de México Desconocido

*En el concurso “Lo Mejor de México 2019” viajeros y visitantes votaron por la Mejor Playa y Mejor Experiencia de Aventura

La revista México Desconocido, elaborada por expertos en viajes, historia, naturaleza, cultura y destinos de nuestro país, felicitó a Quintana Roo por haber ganado en las categorías Mejor Experiencia de Aventura 2019 y Mejor Playa con Playa Paraíso, en Tulum, en el concurso “Lo Mejor de México 2019”.

Los galardones serán entregados el lunes 8 de abril, en el Tianguis Turístico en Acapulco, en donde el Caribe Mexicano –representada por la delegación de Quintana Roo- presentará nuevas estrategias y nuevos productos para consolidarse como potencia turística regional.

La mejor experiencia de aventura, por nadar y bucear en los cenotes de Quintana Roo, fue votada por lectores y viajeros de entre 10 categorías: Mejor estado para viajar, Mejor Pueblo Mágico, Mejor playa (Playa Paraíso en Tulum), Mejor ciudad colonial, Mejor zona arqueológica, Mejor museo, Mejor iglesia, Mejor artesanía, Mejor platillo y Mejor experiencia de aventura.

Desde el inicio de la administración, el gobernador Carlos Joaquín trabaja para que los beneficios del turismo lleguen a todas las personas, para tener un crecimiento ordenado con criterios de sustentabilidad para preservar y proteger nuestras bellezas naturales, de las que vivimos y habremos de cuidar para hacerlos perdurables.

¿Es la frontera sur de México un problema de seguridad nacional?

Carlos Barrachina Lisón
Publicado en diario Por Esto
25 de marzo 2019

Las caravanas de migrantes han generado la sensación de que el fenómeno migratorio en México es nuevo, y ello no es así. También señalan algunos expertos que han surgido en semanas recientes, sentimientos xenófobos en muchas comunidades en nuestro país (lo cual no deja de ser preocupante).
Se ha despertado de nueva cuenta el debate sobre si el tema migratorio es un tema de seguridad nacional, o si éste puede ser gestionado con inversiones relacionadas con el desarrollo regional. Donald Trump y Kirstien Nielsen (secretaria de Homeland Security en los Estados Unidos) piensan que es un tema de seguridad nacional, y están reclamando que se autorice una situación legal de “emergencia” en su país para que las cámaras legislativas destinen recursos para la construcción del muro fronterizo con México. Barack Obama tenía una aproximación mixta. Por una parte se convirtió en uno de los presidentes estadounidenses que más repatrió extranjeros indocumentados de su país; y al mismo tiempo impulsó el Plan de la Alianza para la Prosperidad, que en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo y los países del triángulo norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) destinó 8 mil 618 millones de dólares en diferentes programas de desarrollo en la región entre el año 2016 y el 2018.
La verdad es que esta inyección de capital no ha contribuido a reducir el tránsito de los centroamericanos hacia el norte. Los centroamericanos desconfían de las posibilidades que pueden encontrar en sus países, y las caravanas, como nueva forma de organización, responden a la búsqueda de la seguridad de migrantes, que llevan años arriesgándose en el tránsito; y que en esta ocasión se están dejando acompañar por sus familias.
El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador apuesta por no criminalizar a la migración, y Marcelo Ebrard ha propuesto invertir 30 mil millones de dólares en acciones de desarrollo en Centroamérica. Para ello se ha puesto de acuerdo con Alicia Bárcenas, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL y con los países del triángulo norte; y está invitando a Europa, Canadá y Japón para apoyar esta estrategia, tratando de mejorar las condiciones de vida en la región para así taponar de forma natural los flujos migratorios centroamericanos.
¿Cómo explicamos la reciente xenofobia o cansancio que se está generando entre algunos ciudadanos mexicanos en relación a los extranjeros indocumentados? En mi opinión tiene que ver con la atención mediática que se le ha dado recientemente al fenómeno; a la creciente e imparable ola de inseguridad en el país -que poco tiene que ver con los migrantes-; y a las declaraciones de los gobernantes estadounidenses que insisten en criminalizar este fenómeno.
La verdad, es que, en los espacios fronterizos, la población está acostumbrada al paso de centroamericanos documentados de forma regular. En Chiapas sólo desde el año 2006 al 2018 se han registrado 17 millones 867 mil 356 cruces (de trabajadores fronterizos, visitantes regionales, turistas y extranjeros que viven con sus papeles en México y que pasan la frontera). En Tenosique 1 millón 208 mil y en Chetumal 7 millones 834 mil 926. La vida en la frontera es muy dinámica. Guatemaltecos y beliceños cruzan diariamente a México al cine, a comprar, a estudiar, a realizar actividades cotidianas, y pocos han sido los problemas derivados de esta convivencia cotidiana.
También la gente está muy acostumbrada al paso de indocumentados (en algunos lugares de forma más visible que en otros). Señala Ebrard que más o menos 500.000 migrantes transitan anualmente por territorio mexicano de forma indocumentada; bien en su camino a los Estados Unidos, o con la idea de quedarse en México. Ello tampoco ha representado tradicionalmente problemas mayores.
Desde el año 2000 las diferentes administraciones mexicanas han tratado el fenómeno migratorio con diferentes enfoques, prevaleciendo el de seguridad nacional. Del año 2001 al 2018, 2 millones 146 mil 852 centroamericanos y cubanos han sido regresados a sus países de origen desde México.
El Plan Sur que Vicente Fox implantó, se caracterizó por una estrategia represiva y policial. Tras los atentados del 11 de septiembre, se establecieron planes para apoyar a los Estados Unidos en el control migratorio. La administración del presidente Calderón enfrentó una situación nueva, porque fue en estos años en los que el aumento de la violencia homicida en el país; así como de las actividades del crimen organizado, se reflejó también en el número de secuestros y homicidios de los migrantes en tránsito. Los informes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la matanza de San Fernando de Tamaulipas en el año 2010, llevó a que la administración, se viera en la necesidad de integrar el concepto de los Derechos Humanos en la legislación y cambiar el enfoque de aproximación a los migrantes. En esos años la repatriación de migrantes se redujo de forma significativa.
Fue de nueva cuenta a partir de julio del año 2014, con la aprobación por parte del presidente Peña Nieto del Plan Frontera Sur, cuando se volvió a endurecer la política migratoria mexicana. Hay señalamientos incluso que las autoridades utilizaron el fenómeno migratorio para negociar con mayores ventajas la renovación del tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Canadá.
Es indudable que nos encontramos en un momento de transición. Mientras en el año 2017 y 2018, los Estados Unidos y México organizaban reuniones conjuntas, con los países del triángulo norte, fomentando alternativas relacionadas con la seguridad nacional; a partir de diciembre del 2018 esta dinámica se ha alterado. En la conferencia sobre el pacto mundial sobre las migraciones celebrada por la Naciones Unidas en Marrakech (Marruecos) el 10 de diciembre, México se asoció con la CEPAL y los países del triángulo norte para impulsar políticas de desarrollo regional. Por su parte, los Estados Unidos, organizaron el 20 de febrero del 2019 una reunión en San Salvador, con los ministros de seguridad de Honduras, Guatemala y el Salvador -con la ausencia de México- para continuar con la securitización tradicional de la agenda; política que no ha dado resultados desde hace muchos años, pero que sigue presente de forma recurrente.
En las próximas semanas se espera que México presente con la CEPAL su plan de reconstrucción económica y social de Centroamérica. Tendremos que esperar y ver si esta política tiene continuidad a lo largo de los años; también si tiene resultados positivos y logra convencer a los ciudadanos centroamericanos que pueden desarrollar su vida en sus comunidades de origen. Tendremos que analizar con calma cómo se sigue comportando tanto el flujo migratorio, y como se comparta la convivencia de los mexicanos con los que se sigan aventurando en la aventura migratoria a través de México. Si México deja de lado el enfoque de seguridad nacional, y apuesta por el desarrollo regional, en la transición deberá estar muy pendiente para que los sentimientos xenófobos no aumenten entre la población, y para que las condiciones de paso de los migrantes sean aceptables por todos.
Por supuesto la diferente forma de entender el fenómeno migratorio por parte de las administraciones de los Estados Unidos y México, tendrán consecuencias en sus relaciones (especialmente si este tema es considerado como uno de Seguridad Nacional por los Estados Unidos). Toca esperar y ver como estas relaciones se van a ir acomodando.

Zona Libre en decadencia

Belice.- La Zona Libre de Belice, situada escasos 5 kilómetros de Chetumal, se encuentra en franca decadencia, con el cierre de aproximadamente 57 locales comerciales y el funcionamiento de una sola gasolinera, cuando en el año 2000 eran más de cuatro de diferentes compañías que vendían el hidrocarburo a 50% menos que en México.
Con comercios de ropa para toda la familia y deportiva el 75% de los más de 200 locales acaparan la atención de los cientos de ciudadanos que visitan esta zona franca.
Llantas, partes automotrices, comida, licores, perfumes y algunos electrónicos son los diversos comercios que quedan en esta zona libre y que año con año disminuyen debido a las restricciones -señalan comerciantes- que existen en el lado mexicano así como la persecución que realizan aduaneros, policías y hasta fiscales del ayuntamiento capitalino que impiden el libre tránsito a quienes prefieren comprar mercancías en el lado Beliceño.
La decadencia de esta zona comercial, la cual podría desaparecer si en el lado mexicano abren la zona franca, tal y como lo prometió el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, entonces los visitantes del interior de la República Mexicana podrán tener mayores facilidades para el comercio así como disfrutar sus vacaciones y llevarse la clásica fayuca de Chetumal, como en la década de los 70’s.
En la zona libre de Belice mes con mes se cierran comercios y de los más de 390 que habría hace 6 años, actualmente quedan un promedio de 200 locales comerciales, en su mayoría de empresarios asiáticos, ya que los árabes y de otras nacionalidades poco a poco se han ido de este paraíso fiscal, cuya decadencia es eminente.
Algunos comerciantes han optado por brindar «facilidades» a sus clientes del interior de la República Mexicana y son ellos quiénes se encargan de pasar las mercancías a territorio mexicano por algún sitio del Río Hondo, sin que los aduaneros o el personal del Ejército Mexicano o de SEMAR, den cuenta del tráfico de mercancías ilegales o que simplemente no pagan los impuestos por importación de productos.
Fuentes consultadas señalan que los comerciantes de la zona libre de Belice prefieren invertir un poco en pagar a los burros, quienes se encargan de pasar la mercancía hacia México sin que el personal del Servicio Administración Tributaria se percate o bajo la complacencia de los mismos.

CON AVAL A “MUERTE CIVIL” AVANZAMOS EN EL COMBATE A LA CORRUPCIÓN: MAYULI MARTÍNEZ SIMÓN

• El dictamen contempla inhabilitar a funcionarios deshonestos y que no vuelvan a desempeñarse como servidores públicos

Ciudad de México.- La senadora panista Mayuli Martínez Simón señaló que los integrantes del Senado de la República avanzaron en materia de combate a la corrupción, al aprobar el dictamen que reforma la Ley General de Responsabilidades Administrativas y del Código Penal Federal, que establece la inhabilitación permanente a funcionarios públicos que hayan cometido actos graves de corrupción, conocida como “muerte civil”.

“El dictamen que aprobamos transformará para bien el ejercicio del servicio público en el país. Se trata de una reforma que cambiará la visión de quienes aspiran a ocupar un cargo público, sin duda la inhabilitación permanente a funcionarios públicos es un gran avance en materia de combate a la corrupción”, expresó la senadora Martínez Simón.

Detalló que el dictamen aprobado incorpora la sanción de inhabilitación definitiva o permanente, mejor conocida como “muerte civil”, para los funcionarios que se cometan actos de corrupción.

“Esto significa que nunca más podrán volver a desempeñar empleos, cargos o comisiones en el servicio público, ni participar en adquisiciones, arrendamientos, servicios u obras públicas”, dijo.

La legisladora por Quintana Roo, expuso en la máxima tribuna del país, que la corrupción es una plaga corrosiva para la sociedad que socava la democracia y el Estado de derecho, que da pie a violaciones de los derechos humanos, distorsiona los mercados, menoscaba la calidad de vida y permite el florecimiento de la delincuencia organizada y otras amenazas a la seguridad humana.

“Es un fenómeno maligno se da en todos los países, grandes y pequeños, ricos y pobres, pero sus efectos son especialmente devastadores en el mundo en desarrollo”, indicó.

Finalmente, la legisladora federal destacó que el dictamen aprobado por 102 votos es el resultado de propuestas presentadas por el PAN y Movimiento Ciudadano.

 

Suprema Corte dice que funcionarios no deben bloquear a nadie en redes sociales

 

Ciudad de México, 20 de marzo de 2019.- El día de hoy, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió el Amparo en Revisión 1005/2018, por unanimidad de 4 votos de los Ministros Eduardo Medina Mora, Javier Laynez Potisek, Fernando Franco González y Alberto Pérez Dayán, relativo al bloqueo que realizó el Fiscal General de Veracruz, Jorge Winckler Ortiz, en la red social Twitter, contra el periodista Miguel Ángel León Carmona, quien colabora en algunos medios de comunicación y realiza cobertura sobre temas relacionados con derechos humanos, violencia, desapariciones, entre otros, en el estado de Veracruz.

Este caso se originó en octubre de 2017, cuando el periodista se percató de que había sido bloqueado por dicho servidor público cuando intentó acceder a la cuenta en Twitter de este último y ya no pudo ver sus publicaciones, las cuales realiza en su carácter de Fiscal General y donde comparte diversa información relacionada con su función pública, tales como eventos de la institución, reuniones, fotos, y en general, información de interés para la sociedad. Previo al bloqueo, el periodista había etiquetado o compartido directamente con el Fiscal notas relacionadas con inseguridad y fosas clandestinas en Veracruz.

Ante este hecho, se promovió e inició el juicio de amparo 1249/2017 por parte de León Carmona, acompañado y representado por ARTICLE 19 en conjunto con la abogada Adriana Fuentes, por violaciones a la libertad de expresión y acceso a la información del periodista, al tratarse de un funcionario que difunde información de naturaleza pública en su carácter de Fiscal e impedirle dicho acceso a partir del bloqueo que realizó, lo cual además impacta en su labor periodística, coartando con ello la posibilidad de buscar, recibir y difundir información de interés público, y constituye un acto discriminatorio al excluirlo para conocer dicha información.

El 28 de mayo de 2018, el Juez Decimoctavo de Distrito en el Estado de Veracruz otorgó el amparo al periodista, al considerar que el bloqueo por parte del servidor público constituye un acto de autoridad que atenta contra los derechos a la libertad de expresión y acceso a la información de León Carmona y, por tanto, le ordenó al Fiscal de Veracruz desbloquearlo.

Posteriormente, el Fiscal de Veracruz impugnó dicha sentencia, la cual a través de una solicitud ante la Suprema Corte para que ejerciera su facultad de atracción respecto a este asunto, finalmente determinó atraerlo, estudiarlo y resolverlo. El proyecto de sentencia fue elaborado por el Ministro Eduardo Medina Mora, en el cual se recogen cuestiones de especial relevancia:

Por primera vez en México, en el ámbito jurisdiccional, se reconoce que el ejercicio y la protección de derechos humanos en el mundo real, también debe aplicarse en el ámbito digital, de internet y redes sociales, lo cual ya se había establecido por organismos internacionales.

– Refiere que los niveles de interconexión que generan las redes sociales en la actualidad han representado una vía de expansión del derecho a la libertad de expresión. Además, menciona que también debe reconocerse a Twitter como una plataforma a través de la cual “se fomenta los valores democráticos, por ejemplo, en la difusión de contenidos de interés para la sociedad –entre los que se encuentra la información gubernamental–, al igual que el debate de los asuntos de interés público.”

– Reconoce que el Estado debe intervenir en las interacciones en internet y las redes sociales cuando existan abusos que deriven en la violación a derechos de los usuarios en la red.

– Puede haber restricciones justificables ante comportamientos abusivos en internet, como amenazas o incitaciones a la violencia que no tendrían protección constitucional. Dejando claro que “los comentarios o expresiones, críticas severas, provocativas o chocantes que puedan llegar a ser indecentes, escandalosas, perturbadores, inquietantes o causar algún tipo de molestia, disgusto u ofensa, de ninguna manera deben ser considerados comportamientos abusivos por parte de los usuarios de la red.

La Segunda Sala de la SCJN realizó una ponderación entre el derecho de acceso a la información de los usuarios de la red social, en particular del periodista León Carmona, y el derecho a la privacidad del servidor público. Refirió que si bien el señor Jorge Winckler creo su cuenta en Twitter años atrás, resaltó que una vez que fue nombrado Fiscal General de Veracruz, en dicha cuenta ha venido publicando información relacionada con sus actividades como servidor público, abriendo ese canal de comunicación con la sociedad y decidiendo voluntariamente colocarse en un nivel de publicidad y escrutinio distintos al de una persona privada.

En este sentido, su derecho a la intimidad o privacidad se coloca en un umbral menor de protección frente a las libertades de expresión e información, las cuales deben gozar de una protección mayor, ya que los servidores públicos están sometidos a un fuerte nivel de escrutinio por parte de los medios de comunicación y la sociedad. Por tanto, la Suprema Corte afirmó que “bloquear el acceso a un ciudadano a los contenidos ahí publicados representa una restricción indebida a su derecho al acceso a la información”.

Sumado a lo anterior, también manifestó sobre el presente asunto, que León Carmona, al ser periodista, “se le otorgan garantías reforzadas en la indagación, búsqueda y obtención de todo tipo de información que pueda reportar por ser de interés para la sociedad”.

Derivado de lo anterior, la Segunda Sala de la Suprema Corte concluyó:

  1. La información contenida en la cuenta en Twitter del Fiscal General de Veracruz es de interés general para la sociedad, tiene relevancia pública “en cuanto puede contribuir al debate en una sociedad democrática al proyectar las actividades y expresiones que realiza este personaje público”.
  2. El derecho a la información debe prevalecer sobre el derecho a la intimidad. En este sentido, el bloqueo del Fiscal General de Veracruz implicó una restricción indebida al derecho de acceso a la información del periodista. “Fue él mismo quien voluntariamente se colocó en esa posición de mayor escrutinio público y decidió utilizar ese medio digital como canal de comunicación con la ciudadanía”.
  3. La publicidad de la cuenta de Twitter del Fiscal de Veracruz está justificada. Su cuenta es visible no sólo para los usuarios de la red social, sino para cualquier persona con acceso a internet.

En este sentido, la Suprema Corte de Justicia de la Nación otorgó el amparo y protección al periodista Miguel León Carmona, confirmando la sentencia del Juzgado Decimoctavo de Distrito en Veracruz, y ordena al Fiscal General Jorge Winckler Ortíz, restituir al periodista en el goce de su derecho de acceso a la información, debiendo desbloquear al periodista para permitirle el acceso permanente a su cuenta en Twitter. De lo contrario, su incumplimiento derivará en responsabilidades que podría culminar hasta en la separación de su puesto como Fiscal General.

ARTICLE 19 se congratula con la resolución de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual abona de manera trascendente al ejercicio de las libertades de expresión e información en internet y redes sociales, así como el escrutinio social al que están sujetos todos los servidores públicos en estas plataformas, donde la interacción y flujo de información se robustece mayormente.

ARTICLE 19 exhorta al Fiscal General de Veracruz, Jorge Winckler, a cumplir con la sentencia de amparo en el presente asunto y que garantice la libertad de expresión y acceso a la información de todas las personas, por encontrarse sujeto al completo escrutinio de la sociedad en su carácter de servidor público.

Finalmente, ARTICLE 19 hace un llamado puntual a todas y todos los servidores públicos a atender los criterios que el día de hoy determinó la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y cumplan con sus obligaciones de respetar, proteger y garantizar las libertades de expresión e información de todas las personas, tanto en el ámbito físico como en el digital.

Nota para prensa

Para mayor información, favor de contactar a comunicacion@article19.org o hablar al + 52 55 1054 6500 ext. 110 www.articulo19.org

ARTICLE 19 es una organización independiente de Derechos Humanos que trabaja alrededor del mundo para proteger y promover el derecho a la libertad de expresión. Toma su nombre del Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual garantiza la libertad de expresión.

Pierde PES su registro nacional

Ciudad de México.- El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó por unanimidad la pérdida de registro de Encuentro Social como partido político, por no haber alcanzado al menos un 3% de la votación válida emitida en las elecciones federales del 1 de julio pasado.
«Es la aplicación literal y directa de la regla contenida en el Artículo 41 de la Constitución, si un partido no tiene al menos el 3% de la votación válida», explicó el Magistrado Felipe De la Mata.
La votación más alta que obtuvo el PES fue del 2.7% de la participación en la elección presidencial.
«El Partido Encuentro Social no puede seguir siendo un partido político nacional, pues, en la marca de los emblemas de las boletas electorales, queda claro que no alcanza la representación ciudadana necesaria, al no tener suficientes votos por sí mismo en las pasadas elecciones federales, sino por mayoría relativa», argumentó el Magistrado.
En Quintana Roo, esta fuerza política sí superó el umbral mínimo requerido en las elecciones locales anteriores, de 2016, por lo que pueden solicitar su registro como partido local, que no sería de nueva creación, por lo que sí puede participar en coaliciones.
Actualmente, el PES tiene una diputada federal quintanarroense, Adriana Teissier Zavala. En el estado, tienen dos diputados locales y cuatro regidores.

Garantizado el abasto de medicamentos en Quintana Roo

*Todos los Centros de Salud cuentan con una existencia de 70% en almacenamiento de medicamentos

En los Centros de Salud de la entidad se cuenta con un 70% de abasto de medicamentos, lo que es suficiente para satisfacer la demandan adicionalmente a la coordinación que se tiene con las diferentes instancias de salud a nivel nacional.

Los insumos de medicamentos fueron recientemente reabastecidos el 12 de marzo 2019 y se tiene a personal médico calificado en cada uno de ellos.

En el caso del Centro de Salud de Yalchén hay enfermero y a todos los responsables de las casas de salud se les paga ahora con recurso estatal luego de la desaparición del programa Prospera.