violencia- Pagina 2

Quintana Roo está fuera de una lista de los estados más violentos del país

*El gobernador Carlos Joaquín estableció como prioridad la seguridad y protección de la gente desde el inicio de la administración
*Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública excluyen a la entidad de un listado de 13 estados

Chetumal.- De acuerdo con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, dados a conocer en la página mexicosocial.org, Quintana Roo está fuera de la lista de los estados más violentos del país.

Méxicosocial.org difunde un listado de 13 entidades en el que no aparece Quintana Roo.

Desde que el gobernador Carlos Joaquín asumió la gubernatura del Estado estableció como prioridad la reconstrucción de las instituciones, en especial las de seguridad y justicia que se encontraban sumidas en la corrupción y la impunidad.

Esta lucha continúa en Quintana Roo sin descanso, para que quien la haga, la pague.

Como parte de estos resultados obtenidos en 2019, el secretario de Seguridad Alberto Capella Ibarra dio a conocer que se decomisaron 381 armas cortas y largas, un lanzagranadas, una granada, 10 mil 458 cartuchos útiles, 350 vehículos y 109 motocicletas.

Se decomisaron, además, 71 mil 168 porciones de marihuana, 10 mil 735 de cocaína, cinco mil 732 de crack, mil 633 de cristal, 373 pastillas psicotrópicas y 18 de heroína.

Se detuvo a 559 personas miembros del crimen organizado: 191 vinculadas con el grupo conocido como “Los Pelones”, 80 con el cártel Jalisco Nueva Generación, 72 con el de Sinaloa, 35 con el del Golfo, 167 con grupos delictivos independientes, seis con grupos extranjeros, cinco con Los Barbudos y tres identificados como miembros de La Línea.

En Quintana Roo ha disminuido un 15% los delitos dolosos; 18% en Benito Juárez.

El 98% de las detenciones los realiza la policía estatal.

El gobernador Carlos Joaquín ha señalado que estos resultados son insuficientes y vamos por más hasta recuperar la paz y la tranquilidad en Quintana Roo.

Conferencia del hijo de Pablo Escobar en Chetumal

¿Quieres escuchar un testimonio impresionante de vida?

“Pido perdón públicamente a todas las víctimas de mi padre, sin excepciones; me duele en el alma profundamente que hayan sufrido los embates de una violencia indiscriminada y sin par en la que cayeron muchos inocentes. A todas esas almas les digo que hoy busco honrar la memoria de cada una de ellas, desde el fondo de la mía. Escribi un libro con lágrimas, pero sin rencores. Sin ánimos de denuncia, ni revanchismos y sin excusas para promover la violencia ni mucho menos para hacer apología del delito”

No te pierdas la conferencia de Juan Pablo Escobar en Chetumal, hijo del narcotraficante Pablo Escobar quien hablará de como fue crecer en medio del narcotráfico.

UNA HISTORIA PARA NO REPETIR

El ICA difunde concurso de testimonios destinado a las mujeres maltratadas

La convocatoria es emitida por la Asociación Civil Documentación y Estudios de Mujeres
*El premio consiste en cien mil pesos mexicanos

Chetumal. – Con el fin de colaborar en la igualdad de género y el respeto mutuo entre las personas, el Instituto de la Cultura y las Artes, que coordina Jacqueline Estrada Peña, difunde una convocatoria de la Asociación Civil Documentación y Estudios de Mujeres.

El concurso está abierto para mujeres con nacionalidad mexicana y extranjeras con residencia en México, quienes pueden participar con textos inéditos sobre feminicidios, desapariciones, violencias física, sexual, económica, psicológica y tantas otras…

La pregunta que debe guiar el escrito es: ¿Qué debemos, podemos hacer y exigir las mujeres ante la avalancha de feminicidios y cualquier otra forma de violencia hacia las mujeres? Los textos deben tener entre diez y cincuenta cuartillas de extensión.

Los trabajos deben ser enviados a la Asociación Civil Documentación y Estudios de Mujeres, José de Teresa 253, colonia Campestre, Tlacopac-San Ángel, Alcaldía de Álvaro Obregón, código postal 01040, Ciudad de México, antes del 11 de febrero.

Se deberá adjuntar un sobre cerrado, rotulado con el título del texto y el seudónimo. En el interior, debe ir una hoja con los siguientes datos: nombre completo de la autora, seudónimo, domicilio, número de teléfono, origen, escolaridad, estado civil y edad.

Se otorgará un premio único e indivisible de cien mil pesos mexicanos. El jurado estará integrado por profesionales en la materia. Los resultados se darán a conocer el 11 de agosto y se le avisará a la ganadora. Se otorgarán menciones consistentes en diplomas.

De esta manera, el gobierno del estado (a través del Instituto de la Cultura y las Artes) se une a la campaña de apoyo a las mujeres, creando más y mejores oportunidades de expresión y testimonio encaminadas a mejorar la condición humana en un clima de paz.

Por unanimidad, designan a Carlos Joaquín como vicecoordinador de la Comisión Ejecutiva de Seguridad y Justicia de la CONAGO

*El nombramiento del gobernador de Quintana Roo fue aprobado por unanimidad
*La Comisión de Seguridad y Justicia sesionó hoy en la Ciudad de México

Ciudad de México. – Este lunes, en reunión de la Comisión Ejecutiva de Seguridad y Justicia de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), se aprobó -por unanimidad de sus miembros- la designación de Carlos Joaquín, gobernador de Quintana Roo, como vicecoordinador de esta comisión, orientado a la prevención del delito.

El gobernador de Quintana Roo es un nuevo vicecoordinador. Con él, serían tres: Héctor Antonio Astudillo Flores, gobernador de Guerrero, orientado a los temas de operación; Omar Fayad Meneses, gobernador de Hidalgo, orientado a los temas de normatividad, y Carlos Joaquín, orientado a los temas de prevención del delito.

El gobernador Carlos Joaquín destacó que será prioritario, desde esta comisión, poner énfasis en la prevención del delito como un programa permanente en los estados de la república y fortalecer la cooperación, en esta materia, con las autoridades federales.

El gobernador Carlos Joaquín impulsa políticas públicas para avanzar con un modelo de prevención con el que se aborda el fenómeno del desorden, la violencia y la delincuencia, de manera integral, centrado en las necesidades de la gente.

Durante la sesión de la Comisión Ejecutiva de Seguridad y Justicia de la CONAGO, se propuso el Plan de Trabajo Anual 2020 y se escuchó la intervención del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana Alfonso Durazo Montaño.

Estrategia de Carlos Joaquín contra la violencia

El gobierno de Quintana Roo continuará con su estrategia dual para disminuir la violencia y el delito a través de programas no sólo de seguridad pública sino también de infraestructura, educación, empleo y prevención social, aún con los recortes en fondos y participaciones federales para el estado.
El gobierno de Quintana Roo trabaja en erradicar la violencia y el delito mediante una estrategia que conjunta la prevención y reacción policial con la transformación del entorno, las condiciones de vida y las prácticas que generan y reproducen la delincuencia.
El gobernador Carlos Joaquín reconoce que la violencia es un tema complejo, porque para erradicarla es necesaria una etapa de transición en la que se combatan las condiciones que la generan, como pobreza, violencia familiar, falta de oportunidades, infraestructura, servicios, espacios de convivencia.
“Necesitamos tener acceso a espacios públicos más adecuados, que brindemos actividades culturales, deportivas y productivas en todos los rincones y en especial en aquellos lugares donde queremos mantener a nuestros jóvenes en sano desarrollo y alejarlos del crimen”, expuso el gobernador.
”La violencia y la inseguridad”, señaló, “no constituyen un fenómeno asociado únicamente al crimen organizado, detrás de ella se encuentran factores como la violencia familiar, la ocupación irregular del espacio urbano, el aprovechamiento de las áreas públicas con fines de lucro, el deterioro de los barrios, la necesidad de vivienda, la distribución desigual de los servicios públicos, la falta de infraestructura comunitaria, la especulación del suelo urbano, el transporte público ineficiente e inseguro, la informalidad económica y el crecimiento de grupos con un fuerte déficit social, emocional y afectivo”.
En Quintana Roo está operando así el Modelo Integral de Prevención que fue presentado por Carlos Joaquín en 2018. Por una parte las autoridades trabajan en disminuir los índices delictivos a través de la reacción, respuesta y detención policial. Y por otra, las dependencias acercan programas, espacios y oportunidades a la gente con menos recursos y, por lo mismo, más vulnerable al riesgo de ser reclutada o sentenciada por la delincuencia.
Estos programas seguirán fortaleciéndose en 2020 aún cuando el gobierno estatal enfrenta recortes en las participaciones y aportaciones federales.
Quintana Roo produce una derrama económica de más de 14 mil millones de dólares al año, la segunda fuente de ingresos más importante del país. Del monto de 24 mil millones de dólares reportado por la Secretaría de Turismo como divisas turísticas captadas en 2019, Quintana Roo aportó más del 34%.
Sin embargo, ocupa el lugar 26 (de 32 estados) en el monto de aportaciones federales que recibe y el lugar 23 en participaciones federales, muy por debajo de la media nacional. Los estados que reciben más recursos del gobierno de México a través de estos mecanismos son Estado de México, Ciudad de México, Veracruz, Jalisco, Puebla y Chiapas, según el compendio 2019 de “En Cifras, ¿Cómo Vamos?”.
En ese marco el presupuesto federal para seguridad pública en Quintana Roo quedó prácticamente estancado para este año 2020, con una variación de apenas 1.5 millones de pesos que no son ni el 1% de aumento, a pesar de que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha señalado que los estados turísticos son una prioridad.
En el Diario Oficial de la Federación se publicaron los montos de asignación a los estados correspondientes al Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) que precisa un total de 186 millones 647 mil 890 pesos para Quintana Roo, contra los 185 millones 088 mil 698 pesos del año pasado. Esta variación de un millón 559 mil 192 representa un aumento de apenas el 0.8%.
Para este año 2020, el gobierno de López Obrador destinó un total de siete mil 436 millones 542 mil 144 pesos para el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP).
Esta semana, Carlos Joaquín precisó que son alrededor de dos mil 500 millones de pesos estatales que se utilizan para todo el rubro de seguridad, trece veces más de lo que le aporta el FASP.

Ejecutan a médico tradicional maya

Felipe Carrillo Puerto.- En el pueblo de San Francisco Aké, fue ejecutado el médico tradicional maya Almilcar Nah Ek, de 60 años, por dos sujetos que le dispararon a bordo de una motoneta.

La violencia alcanzó a este pueblo, San Francisco Aké, recóndito de la Zona Maya distante a una hora y media de Felipe Carrillo Puerto.

El sabio en conocimiento de yerbas y raíces fue abatido a las 22 horas de este sábado cuando estaba en la puerta de su domicilio.

El delegado del pueblo manifestó que es su primo y que por la hora nadie del pueblo pudo perseguir a los asesinos.

Maya Balam, comunidad guatemalteca de refugiados viven una violencia dramática

Maya Balam, QRoo. Una persona herida con machete, una casa quemada, tres motocicletas y un remolque destruidos, así como tres personas con golpes contusos, fue el resultado de un nuevo enfrentamiento entre grupos antagónicos de la comunidad de Mayabalam, en el cual hubo disparos de armas de fuego.

La disputa por la Cooperativa Transporte Unido de Mayabalam S. C. de R. L. es la causa, como fue durante el año pasado en tres ocasiones.

Durante el 2019 hubo bloqueos el 26 de septiembre, cuando una unidad fue quemada; también el 3 de octubre y 25 de noviembre, por la disputa del gremio y los dividendos que genera.

Para apoyar el desarrollo de Mayabalam, el ex gobernador del Estado, Joaquín Hendricks Díaz, otorgó nueve concesiones a los ejidatarios.

En ese entonces había que adquirir créditos en la adquisición de unidades, y no todos aceptaron.

Ahora que la Cooperativa Transporte Unido de Maya Balam S. C. de R. L. opera, un grupo dirigido por el delegado Roberto Moreno, pretende sean incorporados, a lo cual se opone el presidente del gremio, Emiliano Calmo Cruz.

Hoy se dio una gresca entre aproximadamente 50 personas.

De acuerdo al parte de las autoridades, un integrante de la Cooperativa fue retenido por el grupo contrario.

Ante esto, un compañero operador intentó atropellar a uno de los captores mientras que el presidente de la Cooperativa disparó cerca de donde estaban tales personas.

Ello causó gresca porque otro grupo intentó rescatar al retenido. Un habitante resultó lesionado con heridas de machete y tres más con golpes diversos.

Cuando llegaron los policías la disputa se había calmado.

Sin embargo poco después una palapa, propiedad del presidente de la Cooperativa, fue quemada por el grupo contrario, al igual que tres motocicletas y un remolque.

Este último, quien fue golpeado y lesionado con machete, estaba desaparecido.

Durante el presente año 54 hombres fueron víctimas de violencia de parte de sus parejas sentimentales o familiares.

La cifra puede ser mayor pero la estigmatización hace que no todos quienes le sufren, denuncien.

El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave) reportó mil 326 casos de violencia intrafamiliar.

De ellos 54 fueron contra varones, que dieron parte a las autoridades; y mil 286 a mujeres.

Respecto a violencia a hombres, no es tan recurrente como en mujeres, pero existe “cifra negra”, pues no todos son denunciados.

Tal violencia se reportó en Benito Juárez, Solidaridad, Puerto Morelos, Tulum, Cozumel y José María Morelos.

La violencia fue cometida por sus parejas sentimentales y familiares cercanos, sobre todo cercanos.

La directora del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), María Elba Carranza Aguirre, afirmó en 16 se resguardó de manera temporal a los hijos, pues la violencia era grave.

Primer semestre de 2019; en el nuevo gobierno cada 17.4 se agrede a la prensa en México

  • Durante el primer semestre del año, ARTICLE 19 documentó 249 agresiones contra periodistas.
  • 2019 ya rebasó el año anterior en número de periodistas asesinados, con 10.
  • Quintana Roo, CDMX, Guerrero, Oaxaca y Veracruz, los estados con más agresiones.

Ciudad de México, a 3 de septiembre de 2019.- En México se registra una agresión contra un o una periodista cada 17.4 horas. De acuerdo con la documentación de ARTICLE 19, se registraron 249 agresiones durante el primer semestre del año, incluyendo 7 asesinatos de periodistas. Y desde el inicio del gobierno federal en turno, se han registrado 277 agresiones.

El panorama para la libertad de expresión en el país es desalentador. No sólo se registraron el mismo número de asesinatos de periodistas que el primer semestre del año pasado; en lo que va de 2019, se han registrado 10, superando la cifra total de 2018, cuando se registraron 9. Además, en lo que va del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se han registrado 11. De continuar esta tendencia, a poco más de cuatro meses para terminar el año, 2019 podría ser el más letal para la prensa en México.

Para tener una perspectiva del riesgo que viven las y los periodistas es importante considerar los registros de años anteriores. La cifra de este año aún no supera la de 2016 (11 asesinatos) y 2017 (12 asesinatos, el registro más alto), sin embargo, hasta ahora es la misma que la de 2006, 2008 y 2010.

Hasta ahora, el nivel de violencia contra la prensa es similar al observado en la segunda parte del sexenio del ex presidente Enrique Peña Nieto.

Los cinco estados que registraron mayor número de agresiones en contra de la prensa fueron: Quintana Roo, con 26; Ciudad de México, con 25; Guerrero, con 22; Oaxaca y Veracruz, con 19 cada uno. Es importante mencionar que los últimos cuatro estados, desde 2013, se mantienen como los más violentos.

Resulta preocupante el aumento de agresiones en Quintana Roo, que pasó de 12 a 26 agresiones, en el mismo periodo, de un año a otro. Cabe destacar que en este estado se registraron 2 asesinatos de periodistas.

Los tipos de agresiones que más se documentaron fueron los actos de intimidación, que representan el 25.7% del total, es decir 67 agresiones. Seguido por las amenazas, con 61, equivalente al 24.49%.

En 17 ocasiones se registraron campañas para desprestigiar a los periodistas al igual que los actos intimidatorios, que incluye toda acción donde se busca generar una inhibición del ejercicio periodístico a través de manifestaciones indirectas de oposición, desaprobación o agresividad hacia la labor periodística.

Con respecto a las amenazas, el 67.16% de éstas (45 casos) tienen el agravante de ser de muerte. En un país donde la impunidad en los delitos contra la libertad de expresión es de más el 99.9%, ser víctima de amenaza de muerte genera un efecto de autocensura, debilitando así los derechos no solo de quienes reciben las amenazas, pero el derecho público a recibir información. Respecto a los ataques físicos se contaron en 25 ocasiones de las cuales 4 contaron con el agravante de ser intentos de asesinato.

El 60% de las agresiones en el primer semestre del año fueron perpetrados en contra de hombres periodistas. Del resto, 22% fueron en contra de mujeres periodistas y 18% en contra medios de comunicación.

En el caso de los hombres periodistas las agresiones más frecuentes fueron las amenazas de muerte, con 38 casos. A su vez, en el caso de las mujeres periodistas, las más frecuentes fueron actos de intimidación y hostigamiento. Entre los actos que se documentaron están la toma de fotografías de mujeres periodistas mientras trabajaban, la aparición de vehículos oficiales o particulares sospechosos afuera de su domicilio, y llamadas a directivos o jefes en los medios para preguntar por qué las periodistas abordan temas “de cierta manera”.

Diez de las 56 agresiones contra mujeres periodistas tienen un claro componente de género, donde los agresores, a fin de debilitar la credibilidad del trabajo de las periodistas, recurrieron a relacionarlas sentimentalmente de manera infundada con actores de oposición o de tratar de hacer escarnio de su imagen física o su vestimenta. A estos casos se les suma 1 caso de violencia sexual, 1 amenaza de violencia sexual y 1 campaña de desprestigio con connotación sexual.

Con respecto a las agresiones en internet, estas representan el 38% del total, con 94. De estas, el 22% se ejercieron contra mujeres periodistas. Esto es de especial preocupación, pues el espacio digital se ha convertido en un complemento a la participación en las protestas en las calles, asambleas y discusiones; en ese sentido, el objetivo de los ataques está claramente orientado a callarlas, sacarlas de las redes y amedrentarlas para que no ocupen los espacios de discusión pública

Edison Lanza, relator especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), menciona que “la violencia contra las mujeres, y en especial contra las mujeres periodistas, no son actos aislados, sino que son sintomáticos de un patrón de discriminación estructural contra las mujeres que tiene sus raíces en conceptos referentes a la superioridad y subordinación de las mujeres frente a los hombres”.

Respecto a los contextos de las agresiones, 18 se cometieron durante protestas, lo que demuestra el riesgo de este tipo de coberturas. Es importante recordar que, en un país que enfrenta una grave crisis de derechos humanos, las protestas son una forma de participación democrática, principalmente de grupos vulnerables de la sociedad. Por lo tanto, lo que sucede durante una protesta resulta de interés público y es trabajo de la prensa difundir tal información. Para ello, las autoridades están obligadas a generar condiciones idóneas tanto para el derecho a la protesta como para el libre ejercicio periodístico.

Por otro lado, es importante destacar que mientras durante todo el 2018 se registraron 3 agresiones bajo un contexto de discriminación y racismo, en este semestre se registraron 8, las cuales se dieron principalmente al dar cobertura al conflicto migratorio, el cual es constantemente víctima de discursos de odio, así como la prensa que lo cubre.

En lo que se refiere a los bloqueos, alteración o remoción de contenido fueron registrados en 23 ocasiones. Las agresiones vinculadas al uso ilegítimo del poder público fueron 16 donde destacan 4 casos de hostigamiento judicial por la vía civil, casos donde los y las periodistas afectadas recibieron citatorios para declarar respecto a notas que publicaron y donde se les apercibía respecto a recibir multas en caso de no asistir. La existencia de estos actos que constituyen abusos de autoridad y violaciones al derecho constitucional a la protección de fuentes de información debilita la democracia del país y poner en riesgo a las y los periodistas, principalmente por las malas prácticas de las fiscalías de filtrar información.

Respecto a los perpetradores de violencia contra la prensa, el 42.16%, es decir 105 casos, fueron perpetrados por funcionarios públicos. De éstos, más de la mitad (56.19%) fueron funcionarios municipales El 28.57% con 30 casos, se trató de funcionarios públicos estatales, seguidos por los funcionarios federales con 16 casos, equivalente a más del 15%.

No omitimos señalar la necesidad de que las autoridades propicien un ambiente idóneo para ejercer la libertad de expresión. En ese sentido, ha sido una preocupación constante las declaraciones vertidas por las cabezas del Ejecutivo federal, estatales y municipales, los cuales de manera cada vez más recurrente atacan a la prensa y buscan mermar su credibilidad, cerrando con ello los canales de difusión de información, inhibiendo el debate y poniendo en riesgo a las y los periodistas.

Este año, a diferencia de los anteriores, después de funcionarios públicos, en 64 casos (25.70%) se registró una falta de elementos suficientes para señalar un responsable, lo cual tiene que ver principalmente con el aumento de agresiones digitales las cuales vuelven complicado identificar al agresor, así como a causa del ambiente polarizado en el país. El resto de las agresiones fueron perpetradas por particulares con 47 agresiones, equivalente al 18.87% del total de agresiones. Seguida de aquellas protagonizadas por algún grupo del crimen organizado con 27 casos, lo que representan el 10.8% del total de agresiones.  Finalmente 47 agresiones fueron realizadas por particulares y 6 por militantes de partidos políticos.

ARTICLE 19 registró en las coberturas de mayor riesgo para la prensa 126 agresiones hacia quienes cubren temas de corrupción y política, 74 sobre temas de seguridad y justicia, 33 agresiones en coberturas de derechos humanos y 6 de coberturas sobre tierra y territorio. Es decir, la violencia contra la prensa se ejerce con el fin de silenciar y censurar las voces que podrían afectar intereses políticos, económicos y redes de delincuencia en las q incluso pueden estar involucradas autoridades por lo que dicha violencia se alimenta de la impunidad que existe en México.

A casi un año del inicio de la administración de Andrés Manuel López Obrador, es indispensable generar las condiciones para contrarrestar la violencia ejercida contra periodistas. La consolidación democrática del país pasa por garantizar la libertad de expresión y una acción decidida por parte del Estado para brindar las condiciones idóneas para el ejercicio de tal derecho.

Siguen los asaltos en el tramo Tulum-Felipe Carrillo Puerto

Por Herlindo Vázquez

Luego de algunas semanas de calma, de nueva cuenta se registraron dos robos con violencia en la carretera Felipe Carrillo Puerto-Tulum.

Delincuentes a bordo de una camioneta tipo Grand Cherokee con burbujas parecidas a las que utiliza la Policía Federal (PF) asaltaron a personas que viajaban en dicho tramo.

Además de objetos de valor, les robaron sus vehículos.

Con estos ya son 26 robos con violencia registrados en la cita carretera, considerada en las más peligrosas en el Sureste de México.

A las 04:00 horas de este domingo, un maestro viajaba de Tulum a Felipe Carrillo Puerto, pero en el trayecto fue interceptado por la camioneta desde donde sus ocupantes, armados con pistolas le obligaron a detenerse.

Enseguida le arrebataron una computadora portátil, un celular de alta gama, dinero en efectivo, y objetos personales. Todo ello valuado en casi 30 mil pesos.

Después fue maniatado de pies y manos, y abandonado en una brecha de terracería.

El otro caso fue a una familia integrada por tres personas, a las 11:00 horas, cuando circulaba en ese tramo.

Al percatarse, el conductor intentó escapar pero fue interceptado por la camioneta.

El hombre fue golpeado por no detenerse mientas que su mujer fue manoseada, ante el temor de su hijo.

Tras arrebatarles tres teléfonos celulares, una computadora personal, una tableta electrónica, dinero y alhajas, con valor estimado de casi 40 mil pesos, dejaron a las tres personas amarradas en un camino de terracería.

Como pudieron las víctimas se liberaron y solicitaron el apoyo de automovilistas para llegar a Tulum e interponer la denuncia ante el Ministerio Público (MP).

Pese a los operativos implementados por autoridades preventivas y ministeriales, no se ubicó a los presuntos responsables.