Ciudad de México.- En la primer conferencia mañanera de 2020, celebrada hoy en Palacio Nacional, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador enfatizó que no le preocupa las declaraciones del EZLN sobre su oposición al proyecto del Tren Maya y aseguró que ahora más que nunca los indígenas del país están siendo atendidos.
Una reportera asistente a la conferencia de prensa preguntó a López Obrador sobre el pronunciamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) contra del Tren Maya, “¿qué mensaje les enviaría, dado que es una de las obras principales que está ejecutándose desde la Cuarta Transformación?”.
El Presidente dijo que los “revolucionario” no tienen toda la información, pues no se va a afectar a las comunidades indígenas en nada, “se está beneficiando a los pueblos indígenas como nunca se había hecho… antes se lucraba con ellos”.
Enfatizó que no tiene problemas de conciencia en cuanto a ese tema, pues él trabaja desde hace más de 40 años a favor de los pobres y los indígenas, tema que aprendió en Nacajuca, Tabasco, “empecé a trabajar como servidor público desde 1977 en comunidades indígenas, hace 42 años y hay constancia en ello, trabajé seis años en comunidades indígenas, ahí aprendí a trabajar en favor de los pobres. No soy un oportunista, por eso las comunidades indígenas van a seguir siendo respetadas y atendidas”.
Ante las declaraciones en contra del Tren Maya, López Obrador dejó en claro que no caerán en provocaciones, al contrario, actuarán de manera pacífica, pues así llegaron a gobernar el país; la transformación se da sin violencia.
“Es muy cómodo hacer análisis de la realidad, hay organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales que hasta reciben dinero para eso y se la pasan muy bien administrando la pobreza, el abandono, la marginación de la gente, haciendo análisis profundos sobre el autoritarismo; y eso, tampoco tan profundos y tan frecuentes, porque ya están en otras cosas.
Pero sí es una forma de ver las cosas, y lo más importante es que podamos avanzar para ayudar a los pobres, para ayudar a quien lo necesita”.
Por último dijo que ya hay suficiente información sobre el Tren Maya, así que ya no se necesita hacer más foro en las comunidades, pero se respetará las opiniones de todos, eso sí, cuando cuenten mentiras, pues los de la Cuarta Transformación estarán ahí para desmentirlas.
Cancún.- Las consultas, indígenas y ciudadanas, por el Tren Maya se realizarán este domingo, 15 de diciembre, con la instalación de 67 urnas en 10 de los 11 municipios de Quintana Roo. Lázaro Cárdenas, no fue contemplado, pues ya está fuera del trazo, pero se analiza la instalación de urnas igualmente allí.
Lo anterior lo explicó el delegado federal Arturo Abreu Marín, quien indicó que las votaciones, igual que las veces pasadas, se harán desde las 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde.
Sobre las exigencias de ejidatarios que se les pague por usos de vía anteriores, como carreteras, que todavía están sin pagar, indicó que ya la información la tiene Fonatur, que accedió a que se les pague, aunque ignora si será en pago único o escalonado.
DESTAPES
Arturo Abreu Marín aceptó que hay varios legisladores que están “desatados” buscando posicionamiento político, pero eso está estrictamente prohibido para los funcionarios federales, recordando las palabras de Andrés Manuel López Obrador, de que “quien quiera hacer política, que se vaya en el avión presidencial”.
Aclaró que él tiene prohibido apoyar o intervenir en este tema, por lo que descartó el llamarles las atención, pues “no tengo la calidad o la capacidad para ello”, añadiendo que el presidente tampoco lo ha hecho.
Cancún.- Con la reestructuración crediticia avalada por el congreso local, el Gobierno del Estado busca liberar flujos de dinero, sin aumentar la deuda, que fue adquirida “de forma equivocada” por las dos administraciones anteriores, aclaró el gobernador Carlos Joaquín González, quien consideró que las críticas surgidas son politizadas.
Entrevistado en el marco de la toma de protesta del Comité de Consulta Ciudadana y Participación de la Comunidad en Seguridad Pública, el gobernador aseveró que en estos momentos quienes debieran mostrar la cara son los responsables de la adquisición de esta deuda.
Joaquín González evitó mencionar por nombre a sus antecesores Félix González Canto y Roberto Borge Angulo, pero recordó que la deuda original fue hecha por estas dos administraciones, con tasas entre 4 y 5 puntos por encima de las interbancarias.
“Hemos trabajado en reducir el monto de esta deuda. Ante la actual situación presupuestaria, lo que queremos es liberar flujos de efectivo para mayor inversión, sin aumentar deuda”, comentó. “Quienes sufren por este problema son las comunidades indígenas, para las ciudades que requieren inversiones”.
Aclaró que la deuda es por casi 20 mil millones y se logran liberar flujos por 2 mil millones de pesos, desmintiendo las cifras por hasta 45 mil millones arrojadas por críticos (¡qué bárbaro!, exclamó), reiterando que quienes critican esta medida lo hacen por motivos políticos.
Posteriormente al insistírsele sobre la reestructuración, atajó señalando que no se adquirió deuda, sino que esta fue adquirida hace ya 10 años.
“La deuda no la hicimos, la hicieron. Desgraciadamente, no se invirtió en lo que debía, era una deuda hecha de forma equivocada. Quienes hicieron la deuda debieran mostrar la cara en estos momentos”, sentenció.
SARGAZO
Por otro lado, confirmó que en una reciente reunión con el secretario de la Marina y los tesoreros de los municipios, se abordó las labores y programas para estar preparados para la próxima temporada de arribo de sargazo.
Joaquín González reveló que se tendrá seis lanchas sargaceras, de las que una ya está en el agua, una está en puerto, en tanto que hay varias piezas en el estado, para que se armen localmente. También llegaron varias barreras para ser instaladas en distintas playas públicas.
El gobernador indicó que es muy difícil predecir el arribo de esta alga, pero que se espera menor cantidad que el año pasado, lo que no impide que se preparen para lo peor.
También comentó que se analiza el obtener energía limpia de este material orgánico, lo que se discute en un consejo técnico.
TREN MAYA
Sobre la consulta por el Tren Maya, aclaró que es algo organizado a nivel federal, pero que espera que se cuente con una participación importante, para que la gente pueda expresar su opinión y que así se pueda tomar una mejor decisión.
Sobre la instalación de urnas no solo en comunidades indígenas, sino en zonas urbanas, señaló que es un tema que le incumbe al país, por el monto de la inversión.
Chetumal.- El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) ya cuenta con el 98% de las anuencias necesarias para la liberación del trazo del Tren Maya, restando solo un 2%, y no por oposición de los ejidos, sino porque restan pagos pendientes por parte del Gobierno Federal.
Lo anterior lo explicó el titular de Fonatur, Rogelio Jiménez Pons, quien encabezó una rueda de prensa, acompañado del diputado local Gustavo Miranda García, para promover la consulta indígena y ciudadana que se realizarán el día 15 de este mes.
Cuestionado sobre la oposición a este proyecto, indicó que para “ser objetivos y dimensionar” debe considerarse que ya tienen el 98% de las anuencias firmadas, para los mil 500 kilómetros del trazo.
“Ese otro 2% son los ejidos que, cuando nos sentamos para firmar, dicen que hasta que les pague, y tienen razón”, comentó, indicando que es justo que exijan lo que se les debe por anteriores usos de sus tierras.
Insistió que todos están de acuerdo con esto, por lo que solo falta acordar un precio justo.
En cuanto a la oposición de grupos ambientalistas, opinó que la mayoría de ellos están en la colonia Condesa de la Ciudad de México, añadiendo que se enteró de la oposición de las Abejas de Acteal, en los altos de Chiapas, que no tienen relación con el proyecto.
“Hay adversarios políticos que se aprovechan de estos huecos de información”, abundó, aceptando responsabilidad de ello, pues no se cuentan con campañas informativas del proyecto, que despejen las dudas de la ciudadanía.
En cuanto a las consultas ciudadanas, enfatizó que no son simulaciones, pues si la gente vota en contra del proyecto, se cancelará todo. De momento, únicamente se licitó el trabajo de ingeniería que concluye este viernes, y desean haber realizado este ejercicio antes de que salgan las demás, para las obras.
Jiménez Pons dijo saber de antemano que la mayoría de la ciudadanía está a favor, pero se necesita obtener la legitimidad de ello, a través de una votación, por lo que exhortó a la ciudadanía, en especial en el Sureste, a salir a votar el próximo 15, ya sea a favor o en contra.
“El Sureste se ve favorecido por este proyecto, por lo que es importante participar y demostrar la fuerza ciudadana; en el resto de la República se preguntan por qué tantos recursos a esta zona. Hay una deuda histórica con el Sureste”, comentó.
Para la consulta ciudadana, se cuenta con 800 mil boletas, en un proceso que será vigilado por la Secretaría de Gobernación. En cuanto al porcentaje de votación, dijo desconocerlo, pero en la elección de diputados se tuvo un 30%, pese a tener una campaña política previa.
En cuanto a la consulta indígena, recordó que ya se hicieron las asambleas informativas, el pasado 29 y 30 de noviembre; ahora se está en fase de deliberación y el 14 y 15 de diciembre serán las asambleas consultivas, que durarán lo que las propias comunidades determinen.
Cuestionado sobre la falta de credenciales por parte de muchos indígenas, el funcionario federal señaló que le tocará al Instituto Nacional para los Pueblos Indígenas (INPI) identificarlos de acuerdo a los usos y costumbres.
Reiteró que no impondrán a la fuerza un proyecto que la propia gente no quiere, por lo que respetarán el resultado obtenido.
Cobá.- Tal y como se anunció el pasado 28 de noviembre en Tulum por el director Federal de Fonatur, Rogelio Jiménez Pons, arrancó la asamblea informativa sobre el proyecto de desarrollo del tren maya en la zona arqueológica de Cobá en el municipio de Tulum, que dicho sea de paso fue engalanado por una ceremonia tradicional maya a cargo del X-Men Serapio Kunul Tec.
Fue la mañana de este sábado donde el presidente municipal de Tulum, Víctor más tarde, inauguró la asamblea informativa sobre el proyecto antes mencionado en la zona arqueológica de Cobá.
«Dejamos atrás las políticas indigenistas, el que tengamos que depender, ahora la nueva política es el ejercicio de derechos colectivos de los pueblos indígenas, es por eso que el INPI, acompaña estas consultas a las comunidades», dijo Lilia Gabriela González Moreno representante de Fonatur, quien fue la encargada de realizar la exposición de información sobre el proyecto de desarrollo Tren maya, con la traducción en lengua maya a cargo del interprete Sebastián Poot.
Después de la exposición de motivos surgieron muchas preguntas por parte de los ciudadanos que viven en dichas comunidades, como por ejemplo la conservación del medio ambiente es decir la selva, las especies, las lagunas, Y garantizar la propiedad de sus tierras; además preguntaron si serán tomados en cuenta para la construcción del tren pues ellos están listos para participar en este mega proyecto.
Cancún.- De los cinco proyectos con los que cuenta la Agencia de Proyectos Estratégicos del Estado de Quintana Roo, plasmados en el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022, uno de ellos ya fue dado de baja y tenía una inversión de 40 mil millones de pesos, con la participación de los tres niveles de gobierno y la iniciativa privada.
El proyecto de la Construcción del Tren Regional Cancún-Chetumal plasmando en el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 (PED 2016-2022), fue dado de baja de la base de datos ‘Proyectos México’ que tiene el Banco Nacional de Obras (Banobras), pues se espera que el Tren Maya “absorba” este Proyecto.
La primera etapa incluía la construcción del tramo de vías férreas de Cancún a Tulum en el Eje 5 “Crecimiento ordenado con sustentabilidad ambiental” en el “programa 29 de Movilidad y Transporte” en la “Actividad 5.29.16 Gestionar la construcción del tren regional Cancún-Chetumal”, del PED 2016-2022.
En ese contexto, la Agencia de Proyectos Estratégicos de Quintana Roo (Agepro) publica en su página que el proyecto consistía en brindar servicio de transporte masivo a los turistas y trabajadores en el Corredor Turístico de la zona norte del estado de Quintana Roo, un tren que conecte las Ciudades de Cancún incluido su Aeropuerto, Puerto Morelos, Playa del Carmen y Tulum; que permita la movilidad, entre los distintos puntos, de una forma segura, rápida y eficiente, favoreciendo la reducción en los tiempos de viaje de los usuarios y al descongestionamiento vial.
Antes del anuncio del Tren Maya, en 2018 por el ahora presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, la Agepro describió el proyecto como una “Construcción y operación de una vía férrea que una las localidades de Cancún y Tulum a través del corredor turístico por un trayecto de 126 km, con estaciones en los principales centros poblacionales incluyendo el Aeropuerto Internacional de Cancún. Se considera la construcción en dos etapas la primera Cancún a Playa del Carmen y la segunda de Playa del Carmen a Tulum”.
Sin embargo, en el marco del anuncio de la Consulta en las comunidades de Quintana Roo para la construcción del Tren Maya llevada a cabo el jueves 28 de noviembre pasado en Tulum, se supo que se cancelaba el proyecto estatal del tren de Cancún a Tulum; que eran complementarias al Tren Maya.
En la notificación se precisó que “este proyecto ha dejado de ser una oportunidad de inversión», y se informó que la inversión estimada para 126 kilómetros de infraestructura ferroviaria era de 40 mil millones de pesos.
Los proyectos que quedan vigentes, son: el puente vehicular Nichupté en Cancún, con una inversión de 4 mil millones de pesos; la ampliación de la carretera Federal 307, tramo Bacalar-Tulum, con inversión de 1 mil 800 millones de pesos; la Línea de transporte masivo urbano corredor Cancún Norte-Estación Tren Maya, con inversión de 3 mil 838 millones de pesos; y la construcción de la Línea de transporte masivo turística Cancún Poniente-Estación Tren Maya, con inversión de 29 mil 050 millones de pesos.
Un cuadernillo que circula el Gobierno Federal explica las características del tren y sus paradas.
Esto dice entre otras cosas:
Rápido
El tren podrá alcanzar una velocidad máxima de 160 kilómetros por hora para el transporte de pasajeros y para el de carga 120 kilómetros por hora.
Ecológico
Será un tren moderno del tipo » diesel eléctrico» que funciona con motores eléctricos alimentados por un generador de energía que utiliza combustible ecológico.
Seguro
El recorrido de los trenes estará vigilado por un Centro de Mando y de Control, el cual contará con un sistema de monitoreo y seguimiento en tiempo real para asegurar su adecuado funcionamiento.En áreas urbanas estará confinado por razones de seguridad.
Tecnológico
Los trenes contarán, en su interior , con sistemas para brindar información al público( a través de pantallas y sistemas de sonido).Además, se tiene previsto contar con internet gratuito para los pasajeros.
Cómodo
Los trenes contarán con áreas de descanso,barras de servicio,comedor, asientos y servicios sanitarios.
Eficiente
Se podrá transportar alrededor de 300 y 500 pasajeros por tren.
Fiable
El tren Maya contarán con sistemas de detección de eventos que puedan poner en riesgo la operación del mismo.
Las estaciones son las siguientes:
Palenque
Tenosique
Balancán
Escarcega
San Francisco de Campeche
Merida
Izamal
Chichen Itza
Valladolid
Coba
Cancun
Puerto Morelos
Playa del Carmen
Tulum
Felipe Carrillo Puerto
Bacalar
Chetumal
Xpujil
Chetumal.- El presidente del Colegio de Ingenieros Civiles reveló que se trabaja con el Gobierno Federal, para alistar un convenio para que colaboren en la supervisión y evaluación del Tren Maya, en su tramo por Quintana Roo.
De acuerdo a Amir Padilla, el acuerdo podría ser firmado el próximo año para ser sumados en los trabajos de trazo, suelos, impacto ambiental, topografía, planeación, construcción y otros puntos, lo que sería con base en su capacidad.
“Sabemos que no podríamos tener todo el equipo y todo el personal, pero con el acuerdo se nos sumaría hasta nuestra capacidad, en primer instancia, seguido de otros profesionales, empezando por los de Quintana Roo, según haga falta”, comentó.
Las conversaciones ya están avanzadas, pero por la premura de los tiempos, lo más probable es que la firma se realice a inicios del año próximo.
+ Tendrá Quintana Roo cuatro sedes para asambleas: Reforma, Xul-Há, X-Hazil Sur y Cobá
Ciudad de México.- En la conferencia de prensa mañanera del presidente de la República, se dio a conocer que a partir de hoy da inicio el proceso de consulta para el Tren Maya. Se publica a partir de hoy la convocatoria en el Diario Oficial de la Federación y durante un mes se realizarán bregadas informativas para que el 15 de diciembre se instalen módulos a los que podrá acudir la gente a emitir su opinión.
“Concluimos esta semana informativa con la presentación del Plan de Consulta que vamos a llevar a cabo para tener el sentir de los habitantes por donde va a pasar el Tren Maya; es una consulta que se va a llevar a cabo a los ciudadanos y de manera especial en comunidades indígenas de toda la región del sureste, incluye Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, por todos los municipios por donde pasará”, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Se proyectó un video donde se mostraban vegetación, comunidades indígenas, sitios arqueológicos, apicultores, artesanos, empresarios, en el que se hizo énfasis que se busca un desarrollo sustentable, que mejore la vida de la gente de la región y que se aprovechara el 95 por ciento de derechos de vías ya existentes. Y que se construirán a lo largo de su ruta pasos de fauna para cuidar a los animales.
En su intervención, el arquitecto Rogelio Jiménez Pons, titular del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y encargado del Tren Maya, apuntó que más que un tren, este es un proyecto de desarrollo integral para el sureste mexicano.
LA CONSULTA
En cuanto a la consulta, se llevará a cabo el 15 de diciembre cuando, después de un mes en el que se estarán campañas informativas y brigadas de información en las comunidades. Será organizada por Fonatur, la Secretaría de Gobernación y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.
“El proceso de consulta inicia formalmente hoy, es importante comentarles que durante un año hemos tenido múltiples reuniones en la zona con académicos, comunidades y grupos de toda índole”, explicó el director de Fonatur. Apuntó que la inversión total se estima en 120 mil millones de pesos.
Diana Álvarez Maury, subsecretaria de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos de la Segob explico que este proceso de consulta será tanto un ejercicio participativo como una consulta indígena. Se comprometen que la información será clara y accesible.
Las casillas funcionarán de 8:00 a las 18:00 horas en los estados por donde pasará el Tren Maya.
La información será difundida además a través de la página www.particpacionsocial.gob.mx, es decir, el número de boletas, la forma en que se deberá identificar la gente que participará y demás cuestiones logísticas.
Adelfo Regino Montes, titular de INPI, dijo que, en cuanto a la consulta indígena, acudirán a los comisariados y autoridades ejidales así como a los representantes tradicionales del sistema de cargos de los pueblos para coordinarse con ellos y así informar a las etnias. Señaló que han ubicado 3 mil 425 localidades con más de 40 por ciento de población indígena, quienes son los destinatarios de esta consulta.
Como parte del proceso, realizarán 15 diversas asambleas los días 29 y 30 de noviembre, además difundirán la información en las radiodifusoras indígenas de la región, una de ellas la ubicada en Felipe Carrillo Puerto. Las últimas reuniones y asambleas se harán a la par de la fecha de la consulta misma.
Las sedes son Palenque, Chiapas; Tenosique, Tabasco; cuatro sedes en Campeche; y cinco en Yucatán. En Quintana Roo, las sedes serán cuatro: Reforma en Bacalar, Xul-Há en Othón P. Blanco, X-Hazil Sur en Felipe Carrillo Puerto y Cobá en Tulum. Las cuatro asambleas informativas en el estado serán el 30 de noviembre y las consultivas el 15 de diciembre.
Al iniciar formalmente la consulta sobre el Tren Maya, con la publicación hoy de la convocatoria en el Diario Oficial de la Federación, el gobierno federal determinó al tramo Cancún-Tulum como el corredor más rentable en donde existen ya los derechos de doble vía y condiciones favorables de mercado.
Durante su conferencia matutina el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó junto con el director de Fonatur, Rogelio Jiménez Pons; la subsecretaria de Gobernación, Diana Álvarez y el director del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, Adelfo Regino, la convocatoria a la consulta en español y maya.
López Obrador detalló que la obra, con una inversión de 120 mil millones de pesos, se hará con recursos propios y beneficiará a 12 millones de habitantes de los cinco estados (Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo) por donde pasará el tren y a 17 millones de turistas que visitan la región.
“Se hará una consulta a los ciudadanos y de manera especial a las comunidades indígenas de toda la región del sureste”, dijo.
Para la consulta ciudadana el 15 de diciembre se instalarán módulos con casillas en horario de 08:00 a 18:00 horas en los 40 municipios incluidos en el trazo de la vía. En la página www.participacionsocial.gob.mx se subirá la ubicación de estas casillas, el número de boletas y la forma de identificación de los participantes.
Como complemento a esa consulta general, se realizará de manera específica una consulta indígena que consistirá en un diálogo directo con las comunidades ubicadas en el trayecto de la obra. Para tal fin, informó Adelfo Regino, convocarán a autoridades ejidales, comunales y tradicionales de las 3,425 comunidades indígenas y 160 ejidos contemplados en la consulta.
Como parte del protocolo de esta consulta se regionalizó la zona para ubicar 15 sedes en donde se llevarán a cabo las asambleas, primero las asambleas informativas entre el 29 y 30 de noviembre, y después las asambleas consultivas entre el 14 y 15 de diciembre.
Cuatro de estas 15 sedes corresponden a Quintana Roo: en Reforma, Bacalar; Xul Há, Othón P. Blanco; X-Hazil, Felipe Carrillo Puerto y Cobá, Tulum, se llevará a cabo el 30 de noviembre la asamblea informativa y el 15 de diciembre la consultiva.
Jiménez Pons resaltó que dentro del trazo, con inicio en Palenque, Chiapas, el corredor más rentable es el tramo que va de Cancún a Tulum, donde ya hay derechos de doble vía y condiciones de mercado. Este tramo cuenta, además, con terrenos para estaciones e, incluso, un proyecto ejecutivo elaborado por el gobierno estatal en el que se descartan impactos ambientales.
El proyecto original del Tren Maya contempla estaciones en Cancún, Puerto Morelos, Playa del Carmen, Tulum, Felipe Carrillo Puerto y Bacalar. En los dos últimos municipios se requieren aún estudios de impacto ambiental y de protección a vestigios arqueológicos, así como negociaciones con ejidatarios que han amenazado incluso con bloquear el desarrollo de los trabajos.
En contraste el tramo Cancún-Tulum, incluido en la Estrategia de Desarrollo Integral de Quintana Roo, cuenta ya con estudios de prefactibilidad, avances técnicos, reservas territoriales identificadas y derechos de vía a partir del Aeropuerto Internacional de Cancún, donde sería su primera estación.
En la descripción de este tramo, dentro de la plataforma Proyectos México, se detalla que conectará a las localidades de Cancún y Tulum a través de un corredor turístico de 126 km, con estaciones en los principales centros poblacionales incluyendo el Aeropuerto Internacional de Cancún.